27 junio 2013

El desarrollo sostenible y la seguridad mundial son cuestiones profundamente interconectadas, hecho que cuenta con un reconocimiento cada vez mayor por parte de los l赤deres mundiales. El desarrollo sostenible plantea el reto de combinar el desarrollo econ車mico con la sostenibilidad ambiental. Cuando falla el desarrollo sostenible y una regi車n cae en la pobreza extrema y sufre enfermedades, hambrunas y crisis ambientales, el caos resultante puede derivar en violencia e incluso en la guerra. Nadie puede dudar de que los conflictos, por ejemplo los de Darfur y Somalia, reflejan en gran medida la pobreza extrema y la degradaci車n ambiental, por lo que, en estos casos, la paz y la seguridad deben ir a la par con la lucha contra la pobreza, el control de las enfermedades, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
El doble reto de la seguridad y el desarrollo sostenible se intensificar芍 en los pr車ximos a?os, en particular porque el cambio clim芍tico, el crecimiento de la poblaci車n mundial y el aumento de la degradaci車n de los ecosistemas constituir芍n nuevas amenazas para la vida y la subsistencia de las personas. El Secretario General Ban Ki-moon y el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto deben desempe?ar un papel fundamental a la hora de hacer frente a los retos interconectados de la seguridad y el desarrollo sostenible. Tal como el propio Secretario General afirm車 recientemente ante el Consejo Econ車mico y Social de las Naciones Unidas, "el desarrollo para todos es un objetivo central de la misi車n de las Naciones Unidas. Junto con la seguridad y el respeto de los derechos humanos, representa nuestras principales aspiraciones a conseguir un mundo mejor y en paz".
A lo largo de los quince a?os transcurridos desde la Cumbre para la Tierra de 1992, celebrada en R赤o de Janeiro, los l赤deres mundiales han adoptado metas vitales en relaci車n con la lucha contra la pobreza, la salud y la sostenibilidad ambiental. No obstante, a pesar de estos objetivos compartidos, muy pocos han realizado la transici車n necesaria para pasar de las palabras a las acciones, ni siquiera tras la notable movilizaci車n pol赤tica internacional que se produjo en torno a los objetivos de desarrollo del Milenio. Tal vez el mayor desaf赤o al que se enfrentar芍 el mundo durante la administraci車n del Secretario General Ban sea la consecuci車n de estos objetivos compartidos. El 谷xito supondr芍 el inicio del camino hacia la paz y hacia una profunda mejora de la condici車n humana, en particular para los m芍s pobres y vulnerables.
Los objetivos de desarrollo del Milenio, establecidos en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (2000) y el compromiso de mitigar el cambio clim芍tico, establecido en la Convenci車n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim芍tico en 1992, son los objetivos centrales y m芍s destacados de todos los acordados. Pero se han establecido otros objetivos fundamentales, como el compromiso de frenar la p谷rdida de biodiversidad, recogido en el Convenio sobre la Diversidad Biol車gica (1992) y diversos compromisos espec赤ficos para controlar el SIDA, la malaria y otras enfermedades mortales. En la actualidad, la principal tarea a la que se enfrentan tanto las Naciones Unidas como el mundo en su conjunto no es establecer nuevos objetivos de desarrollo sino garantizar la aplicaci車n responsable y basada en la ciencia de los objetivos existentes, cuyo 谷xito es vital para la mejora y tal vez, incluso, para la supervivencia del ser humano. El se?or Ban ha destacado repetidamente de un modo admirable su determinaci車n a utilizar los buenos oficios del Secretario General para contribuir a alcanzar estos objetivos generales.
Existen numerosas y convincentes razones para que el sistema de las Naciones Unidas promueva un ambicioso programa de desarrollo sostenible:
? Las cuestiones relativas al desarrollo sostenible constituyen urgentes desaf赤os de vida o muerte para las personas m芍s pobres; la falta de progreso entre las poblaciones de los pa赤ses m芍s pobres, que est芍n experimentando un r芍pido crecimiento, conllevar芍 un incremento de los riesgos para la seguridad del resto del mundo.
? Las metas convenidas a escala mundial, como los objetivos de desarrollo del Milenio, podr芍n, de hecho, alcanzarse si se persiguen de forma resuelta, con una buena organizaci車n y un liderazgo mundial.
? Los objetivos de seguridad y mantenimiento de la paz ser芍n inalcanzables a menos que las medidas de seguridad (como, por ejemplo, las fuerzas de mantenimiento de la paz) se combinen con las medidas de lucha contra la pobreza (provisi車n de un mayor acceso al agua). La nueva Comisi車n de Consolidaci車n de la Paz se cre車 por este motivo.
? La legitimidad de la gobernanza mundial depende de que se complemente el programa de seguridad de las principales potencias con el de desarrollo sostenible de los pa赤ses m芍s d谷biles.
? Las Naciones Unidas se encuentran en una posici車n privilegiada a la hora de tender puentes entre las eminentes comunidades profesionales centradas en los desaf赤os de la seguridad y el desarrollo sostenible.
El t谷rmino "desarrollo sostenible" se ha asociado con frecuencia a un enfoque centrado en el medio ambiente. Aunque la sostenibilidad ambiental es crucial para el bienestar humano, una visi車n pol赤tica m芍s integrada del t谷rmino debe incluir tambi谷n el 谷nfasis en la salud y la lucha contra la pobreza. Con este fin, el mundo ha establecido un programa claro, con objetivos ambiciosos, aunque alcanzables, para el desarrollo sostenible.
Lucha contra la pobreza. Los objetivos de desarrollo del Milenio constituyen el marco global para la lucha contra la pobreza extrema, tal como acordaron todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, y se han convertido en los principios rectores de la mayor赤a de los programas de desarrollo m芍s importantes. No obstante, existen otros objetivos fundamentales convenidos a escala internacional. Por ejemplo, dos acuerdos intergubernamentales destacables son el Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional de 2002 sobre la Financiaci車n para el Desarrollo y el documento final de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005. La ronda de Doha de negociaciones de la Organizaci車n Mundial del Comercio tiene asimismo un importante componente de desarrollo, percibido generalmente como un indicador del compromiso de los pa赤ses desarrollados de cumplir sus promesas de avanzar hacia el desarrollo sostenible.
Salud p迆blica. Hay numerosos objetivos fundamentales en el 芍mbito de la salud, incluidas las metas fijadas en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, que se acordaron en conferencias y sesiones especiales de la Asamblea General, as赤 como en los objetivos de desarrollo del Milenio. En los 迆ltimos a?os, la Asamblea Mundial de la Salud ha adoptado un buen n迆mero de objetivos de gran importancia en el 芍mbito de la salud, mientras se coordinan los esfuerzos internacionales en la lucha contra las nuevas enfermedades emergentes, como la gripe aviar o el s赤ndrome respiratorio agudo severo (SARS).
Sostenibilidad ambiental. Los principales acuerdos ambientales son las tres Convenciones de R赤o (la Convenci車n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim芍tico, el Convenio sobre la Diversidad Biol車gica y la Convenci車n de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificaci車n), as赤 como el Convenio de Viena para la protecci車n de la capa de ozono, adem芍s de otros tratados. El Plan de Aplicaci車n de las Decisiones de la Cumbre Mundial del a?o 2002 sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo estableci車 tambi谷n objetivos y calendarios de actuaci車n adicionales. El s谷ptimo objetivo de desarrollo del Milenio insta asimismo a garantizar la sostenibilidad ambiental.
Un buen n迆mero de las principales iniciativas de las Naciones Unidas han rebasado los l赤mites del sistema de Naciones Unidas, urgiendo a los m芍s prestigiosos expertos a estudiar los objetivos acordados y, en algunos casos, a dise?ar itinerarios que permitan alcanzar dichos objetivos. Por ejemplo, en un periodo de casi tres a?os, el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas convoc車 a cerca de 300 expertos procedentes de todo el mundo, culminando con la presentaci車n de catorce vol迆menes y un informe general donde se describen las inversiones pr芍cticas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio; una gran parte de las recomendaciones del proyecto fueron adoptadas en la Cumbre Mundial del a?o 2005. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim芍tico, que publicar芍 su cuarto informe de evaluaci車n, Cambio clim芍tico 2007, re迆ne a expertos de todo el mundo y ha identificado una serie de medidas claras que es preciso adoptar para mitigar los efectos del cambio clim芍tico. De forma similar, la Evaluaci車n de Ecosistemas del Milenio reuni車 a expertos internacionales en un proceso anal赤tico pionero que revel車 la enorme y peligrosa interferencia humana en muchos de los principales ecosistemas y procesos ecol車gicos, mostrando asimismo itinerarios que permitir赤an evitar este peligro ambiental.
Una lecci車n fundamental de la pasada d谷cada es que la aplicaci車n de los objetivos convenidos internacionalmente requiere un plan de actuaci車n s車lido, un equipo comprometido de l赤deres inteligentes y pr芍cticos, capaces de promover dicha aplicaci車n a迆n a pesar de que las circunstancias cambien y se desv赤e la atenci車n pol赤tica, y una coordinaci車n concertada entre un gran n迆mero de gobiernos, instituciones involucradas y agentes interesados. En esta coyuntura cr赤tica, el Secretario General Ban se encuentra en una situaci車n privilegiada para contribuir a impulsar un esfuerzo mundial de tales dimensiones. Su temprano compromiso p迆blico con las prioridades del desarrollo sostenible ofrece la oportunidad de reunir a las partes interesadas, los expertos eminentes y las organizaciones que son necesarios para emprender acciones pr芍cticas en torno a los objetivos internacionales compartidos.
Los objetivos de desarrollo del Milenio ya han demostrado su eficacia como principio organizador mundial. Las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, las fundaciones e incluso las empresas privadas se est芍n movilizando cada vez m芍s en torno a actuaciones encaminadas a lograr estos objetivos de desarrollo. Obviamente, ser芍 necesario mucho m芍s para garantizar el 谷xito, pero la principal lecci車n es que, se requerir芍 una movilizaci車n similar para alcanzar otros objetivos tales como el control del clima, el control de las enfermedades o la conservaci車n de la biodiversidad.
El a?o 2007 puede y debe traer grandes progresos en el 芍mbito del desarrollo sostenible. Ya estamos a medio camino del plazo establecido para los objetivos de desarrollo del Milenio, que termina en 2015 y, si se intensifican los apoyos en este sentido, ser芍 posible alcanzar dichos objetivos. Las partes de la Convenci車n Marco de las Naciones Unidas han anunciado su determinaci車n de iniciar negociaciones con vistas a un acuerdo sobre el clima que abarque el periodo posterior a 2012, una vez que expire el Protocolo de Kyoto. Los gobiernos miembros se han comprometido a avanzar en el control de las enfermedades, como los objetivos fijados para el SIDA y la malaria para el a?o 2010, y parecen resueltos a respaldar sus palabras con acciones. Es preciso adoptar nuevas medidas a fin de responder a los objetivos mundiales de reducci車n de la p谷rdida de biodiversidad para el a?o 2010, y ese a?o puede lograrse el 谷xito en la protecci車n de los ecosistemas, tanto terrestres como marinos. Los desaf赤os est芍n claros; el 谷xito puede sustentar la paz y el bienestar de las generaciones futuras.

?

La Cr車nica?ONU??no?constituye un registro oficial. Tiene el privilegio de acoger a los altos funcionarios de las Naciones Unidas, as赤 como a distinguidos colaboradores de fuera del sistema de las Naciones Unidas cuyas opiniones no son necesariamente las de las Naciones Unidas. Del mismo modo, las fronteras y los nombres que se muestran y las designaciones utilizadas en los mapas o en los art赤culos no implican necesariamente un apoyo o una aceptaci車n por parte de las Naciones Unidas.?