Cuando lanzó la Estrategia y Plan de Acción Contra el Discurso de Odio de la ONU en junio de 2019, el Secretario General António Guterres dijo que el discurso de odio “es en sí un ataque a la tolerancia, inclusión, diversidad, y a la mera esencia de nuestros derechos humanos, normas y principios. A grandes rasgos, quebranta la cohesión social, corroe los valores compartidos, y puede sentar precedente para la violencia, afectando a los objetivos de paz, estabilidad, desarrollo sostenible, y al cumplimiento de derechos humanos para todos.”

Conforme el Internet se desarrolla, el discurso de odio se convierte en un asunto de creciente preocupación. De este modo, el discurso de odio en línea se está volviendo un problema mayor en Arabia Saudita. Su proliferación se explica a través del alcance de las redes sociales y lo fácil que los mensajes hirientes se difunden. En respuesta a este fenómeno que ha crecido en los últimos a?os, la Universidad de Majmaah, una institución miembro del Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI) en Arabia Saudita, desarrolló un proyecto enfocado en inculcar una cultura que contrarresta el discurso de odio.

Como parte de ello, el Word Power Iniciative fue una iniciativa social estudiantil para combatir no solo el discurso de odio, sino también el bullying y el racismo dentro de la sociedad, considerando sus diferentes formas, además del extremismo violento. Esto se hizo apoyando al cambio social positivo y promoviendo mensajes coherentes, inclusivos y tolerantes. A través de sus propios medios, los estudiantes detrás de esta iniciativa trabajaron incansablemente para contribuir a la creación de una red global que facilite una sociedad más cohesiva.

La principal audiencia a alcanzar fue la juventud de todos los géneros, ya que este grupo es considerado el más vulnerable al discurso de odio. La estrategia en sí se apoyó extensivamente en el uso de plataformas de redes sociales conocidas como Facebook, Instagram y Twitter. Al usar dichas plataformas se permitió involucrar al público y dar a conocer las diferentes actividades de la campa?a y sus mensajes educacionales, siendo sus propósitos la estrategia, concientización, participación y el ejercicio de la influencia.

“Esta iniciativa, llevada a cabo por nuestros propios estudiantes, sin duda ha contribuido a incrementar la conciencia de la sociedad al fenómeno del odio y combatirlo en todas sus formas”, explicó el Dr. Aiman Albarakati, el mentor del equipo. “Ha creado bastantes cambios positivos”, agregó Abdullah Al-Salem, uno de los estudiantes de la Universidad de Majmaah. “Fue un placer ser uno de los participantes en esta maravillosa iniciativa que ilustró el fenómeno del odio al mismo tiempo que nos ayudaba a combatir al extremismo”, comentó otro estudiante, Rahaf Al-Judaya.

Más de una docena de eventos virtuales, como paneles de expertos posicionándose acerca del discurso de odio en Arabia Saudita, tomaron lugar en el marco de esta iniciativa, atrayendo a más de 1,000 participantes. Además, una serie de 5 podcasts dedicados a este tema tuvo más de 16,000 oyentes y alrededor de 3,000 personas se unieron a las plataformas de redes sociales de la iniciativa. Solo en Twitter, que es una de las plataformas de redes sociales más importantes en Arabia Saudita, la iniciativa obtuvo casi medio millón de vistas durante la primera mitad del 2021.

La campa?a lanzó varios videos y panfletos enfocados a estudiantes jóvenes, no solo de esta institución o de educación superior, sino más allá del campus, para difundir mensajes animándolos a desafiar estos mensajes hirientes y, en su lugar, abogar por la inclusión y la información veraz. El Dr. Albarakati dijo que la iniciativa también buscaba promover la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Objetivo 16, en particular, llama a la promoción de la paz y las sociedades incluyentes.

Para alcanzar este último, contrarrestar al discurso de odio debería ser una prioridad para los Estados miembros y todas las partes interesadas, incluidas las universidades y colegios alrededor del mundo, dado su importante impacto y alcance. “Las consecuencias del odio en línea desgobernado pueden ser trágicas”, alertó un reporte hecho por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. El discurso de odio en línea, dijo, “puede resultar en consecuencias perjudiciales.”